Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y ligera, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de controlar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área mas info media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire fluya de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber”